Friday, 19 September 2025

bernintroducción al románico palentino

hola chavales hoy voy a contaros un poco de lore porque el románico es maravilloso 

Al visitar Palencia, no se tarda en oír hablar del románico, ya que nuestra provincia ostenta la mayor concentración de arte románico del mundo, con más de 200 testimonios, sobre todo en el norte.
El románico es el primer estilo artístico en la época medieval, y su nombre viene de que se intenta imitar el estilo romano. 

Previamente a esto, en Palencia ya había llanura fértil entre montañas que suponía una zona de paso donde habitaban distintas poblaciones; los cántabros, turmódigos y vaccéos en un principio, y posteriormente los romanos, cuya conquista de la provincia comienza con las guerras cántabras. Tenemos también en Palencia restos de estas guerras con el mayor campamento romano de Europa y la oppidum contra la cuál combatían, Monte Bernorio. 

Centrándonos de nuevo en por qué existe tal concentración de románico en la provincia, hay dos factores clave; la repoblación de la meseta norte por los monarcas asturianos (creando núcleos vitales y defensivos y repartiendo tierras); y el camino olvidado de Santiago. Este último, antes de ser establecido oficialmente, necesitaba de infraestructuras para acoger, no solo a los peregrinos, sino también a su rezo.

Es importante a su vez fijarse en el florecimiento de los monasterios que son puntos clave para la fe y la expansión del movimiento románico en la provincia (San Andrés de Arroyo, Santa María La Real, Cozuelos...), ya que en los monasterios hay maestros canteros que dejan su huella a través de talleres. Muchas veces nos quedamos boquiabiertos por la calidad de los capiteles, portadas, columnas y detalles que se esconden entre los templos, e imaginamos que solo los mejores serían capaces de tal artesanía, pero incluso el que es considerado el mejor capitel de su estilo (La matanza de los inocentes, en Santa Cecilia de Aguilar) fue realizado por la segunda línea de canteros, es decir, los aprendices.

Cabe destacar de los monasterios que dictan además las representaciones y las modas artísticas. La orden del Cister, en San Andrés de Arroyo, busca no distraerse de la oración y representa figuras vegetales. Muchas decoraciones recurrentes en los templos llevan el nombre de este monasterio, como las ovas andresinas. 

Sin embargo, quizá la razón más importante por la cuál la herencia del románico palentino sigue viva es la pobreza. Jaime Nuño González nos dice que, por suerte o por desgracia, Palencia sigue siendo un paisaje medieval. Al cesar el crecimiento económico y comenzar la despoblación, ya por el medievo, se deja de dar importancia a las nuevas modas y no se reforman ni se derruyen las iglesias que ya están asentadas. 

Los siglos XI, XI y XIII son los siglos románicos en Palencia, pero sin ningún tipo de duda el siglo románico por excelencia es el XII.

El siglo XII trae un afán reconstructivo, una vida teocentrista, un optimismo y un despertar, un auge económico además de la nueva organización de los territorios. Estas son las causas de este periodo tan brillante en el románico norte, sobre todo en los últimos años del siglo.

Se prolonga el movimiento a principios del siglo XIV mientras se inician corrientes góticas simultáneas con tradiciones románicas, como podemos ver en Matamorisca, Corbio, o el propio monasterio de Santa María la Real. Pero el gótico se encuentra con que la mayor parte de las iglesias ya están edificadas siguiendo las normas constructivas que imperaron en la mejor época de la vida medieval palentina, según nos cuenta García Guinea. Además, estas influencias góticas muchas veces nacen de querer mejorar la manera de construir, y son ejemplos de las primeras aplicaciones de las técnicas que llegarán a su máximo esplendor en los próximos periodos, pero en definitiva técnicas propias del gótico.

Una vez tratado el contexto histórico, siempre está bien tener en cuenta al visitar un templo lo que significa en la época medieval una iglesia. Y es que no solo se trataba de un edificio religioso, sino del edificio fundamental de la comunidad: un ayuntamiento, un lugar de reunión, de hacienda, para el comercio, muchas veces de defensa... 

La iglesia se adaptaba a las necesidades de la comunidad. A veces, como en Santa Cecilia de Vallespinoso o Santa Eulalia de Barrio Santa María, se abandona completamente la ermita original y se construye un nuevo templo dejando atrás, en pequeñas colinas, los mejores ejemplos que tenemos hoy de cómo realmente serían las iglesias (o en este caso ermitas) "puras", sin modificaciones posteriores. 

Esto es importante ya que, como suele aportar uno de los principales historiadores y guías del románico palentino, César del Valle, las piedras de las iglesias tienen la misma función que hoy en día damos a los "LEGO's". Si se necesita más espacio o incluso un nuevo altar, se desmontan y se vuelve a construir la iglesia, dejandonos con verdaderos puzzles de modificaciones como puede ser la iglesia de Matamorisca.

De cualquier manera, los templos que encontramos en Palencia tienen cuatro características con rara excepción: ábside semicircular, una sola nave, espadaña en vez de torre y arcos semicirculares. Si estás características se incumplen, podemos recurrir de nuevo al concepto de 'iglesias LEGO', aunque no debemos asumir que siempre sea así.

Para entender mejor lo que quiere transmitir el arte románico, debemos pensar en cómo vivían los campesinos en la época medieval. Parece obvio, pero cabe recordar que no existía una red globalizada de información, ni museos, ni imprenta, ni ningún tipo de información fuera del pueblo o un radio de muchísimo menos de 100km a la redonda.
Por lo tanto, viviendo así, podemos imaginar los sentimientos que causaban las representaciones del infierno, de demonios devorando a los que han pecado o incluso de caballeros luchando contra monstruos. En el arte medieval es muy común la figura del bien contra el mal, ya sea un guerrero cristiano contra un moro, un héroe contra una criatura del bestiario, o una encarnación del infierno frente al paraíso.

Sabiendo esto, los campesinos estaban obligados por su propia moral a ir a la iglesia todos los días, ininterrumpidos por el característico frío de la provincia o cualquier otro factor. Si su templo se encontraba a lo alto de una colina, esa sería una muestra más de su sacrificio a Dios para poder vivir una mejor vida después de la muerte. Una vez en la iglesia, se sentaban en plena oscuridad, ya que no debemos olvidar que hoy en día vemos los templos con iluminación artificial y las ventanas dejaban pasar poca luz, y escuchaban cómo el sacerdote, dándoles la espalda y aprovechando la teatralidad que daba la acústica del altar, daba la misa en latín y les prometía, día a día, que su sacrificio sería recibido con placentera eternidad tras la muerte.

Con esta explicación lo que se busca del lector es que vaya hasta las iglesias, y analize por él mismo desde un ojo medieval el por qué del arte románico. Es difícil encontrar testimonios escritos, y el románico es algo que siempre va a aceptar un márgen de debate. Pues con esta información se espera que el visitante comience a explorar los más de 200 testimonios de la capital románica del mundo; la provincia de Palencia.

No comments:

Post a Comment

todos los días me aburro:

domingo21🏡

hola profe de cultura audiovisual!!! lo del blog en verdad es maravilloso porque si tuviese un canal de whatsapp sería más fácil que gente r...