hola chicos bienvenidos a mi parte favorita del blog hoy os voy a hablar de mi iglesia favorita, la iglesia de Santa Cecilia en Aguilar de Campoo
Este templo fue construido a finales del siglo XII, en torno a 1173, en tiempos del rey Alfonso VIII, en la falda del montículo donde se asentaba la primitiva población de Aguilar (después de los romanos). Dedicado a la mártir Santa Cecilia, fue parroquia hasta finales del siglo XVII, pasando a ser, posteriormente, ermita dependiente de la parroquia de San Miguel. A lo largo del siglo XX ha sido objeto de diferentes intervenciones de restauración, debido al ruidoso estado de conservación que presentaba a comienzos del siglo pasado.
Si habéis leído la bernintroducción al románico palentino sabréis que los templos en Palencia siguen cuatro características con rara excepción: Un ábside semicircular, una sola nave, una espadaña y arcos semicirculares. En cambio, al visitar Santa Cecilia nos damos cuenta que este templo no sigue ninguna de estas características:
La que podemos deducir más fácilmente es el hecho de que no haya una sola nave, sino tres, ya que esta iglesia, como muchas otras, se expande y se sigue construyendo según las necesidades del pueblo. Esta es también la razón por la cuál presenta un ábside cuadrado, pero lo más interesante de esta segunda característica es la razón por la que deducimos que el ábside no se construye así originalmente.
Al igual que las iglesias son como legos, es decir, cambiantes según las necesidades, en este proceso se reutilizan las piedras usadas para su construcción. Viendo dónde quedan colocadas las piedras con distintas marcas o patrones podemos viajar atrás en el tiempo y saber dónde estaban originalmente, y qué construían. Santa Cecilia se construye en el sigo XII, cuando las hachas debían dejar la piedra perfectamente pulida porque en esa superficie se aplicaba el policromado. En cambio, en el siglo XIV se empiezan a encalar las iglesias, por lo tanto se pueden permitir un acabado más rudo en la propia piedra. En las piedras del ábside vemos cortes pulidos a los lados y rusos en el centro, dándonos a pensar que las piedras semicirculares que formaban el primer ábside fueron trabajadas de nuevo para acomodar la nueva forma deseada, por una razón o por otra.
Del primitivo templo se conserva la torre románica, parte del ábside con el arco toral, capiteles y una ventana a los pies del templo en la nave central. El resto es del siglo XIII, con arquerías apuntadas. Es decir, fue deliberada la decisión que construir una torre en vez de un ábside, ofreciendo protección frente a los ataques que siguen a la reconquista y posteriormente uniéndose a la moda de girar las campanas.
Es importante tener en cuenta que esta iglesia fue la primera y la más importante de Aguilar, un lugar estratégico desde época romana, sirviendo a sus primeros pobladores y de ahí su gran tamaño a pesar de ser conocida como 'ermita'. Este es un debate que realmente no tiene respuesta (si se trata de una ermita o una iglesia), pero para mi personalmente (al final por mucha información objetiva que os pueda dar sigue siendo mi blog:pp) cualquier aguilarense que la llame ermita está quitando valor a la historia de su pueblo
En el exterior presenta contrafuertes, algunos originales y otros añadidos durante las sucesivas restauraciones. La portada se sitúa en el muro sur y se trata simplemente de un arco apuntado con ocho columnas lisas y capiteles con decoración geometrica, algo que vemos por todo el exterior (también hay representaciones de arpías en la torre), aunque destaca un capitel que muchas veces pasa desapercibido:
En la ventana de la cabecera de la nave del evangelio (lado derecho), un capitel historiado representa la escena de un combate entre un caballero a pie, armado, con el escudo de la casa de Lara (dos cazos), luchando contra un animal, que buen puede ser una representación de San Miguel, pero realmente no importa, ya que en el románico siempre vamos a ver esta temática del bien contra el mal, y en este caso el bien viene representado por una de las familias más importantes de la zona, lo cuál nos da una pista de quién pudo poner el dinero para la ampliación del templo, donde se encuentra este capitel.
Una vez hemos analizado el exterior, podemos porfin acercarnos al que es considerado el mejor capitel románico de Castilla y León, a veces incluso de España.
Pero en el interior, lo que primero vemos son arcos apuntados sujetados por capiteles vegetales, una clara influencia del monasterio de San Andrés de Arroyo, algo que incluso deja su marca en el arco toral.
Primero fijemosnos en los capiteles historiados, ilustrando tres escenas (una por cada lado)
A: En el centro, la venta de José por sus hermanos. A los lados, un soldado cristiano enfrentandose a un musulmán, y Abraham a punto de sacrificar a sus hijos.
B: De nuevo, una representación del bien contra el mal; un guerrero contra una fiera

Llegamos así al arco toral: A la izquierda, el maravilloso capitel románico de la matanza de los santos inocentes (s.XII). La extraordinaria, fina y elegante talla, el detallismo y la expresividad de todos los personajes habla de una obra maestra. Y nos sorprende aún más que este capitel no fue tallado por los maestros de la escuela de canteros del monasterio de Santa María La Real, sino por la segunda fila, es decir, aprendices. Los soldados con su cota de malla y escudos; el rey Herodes de pie, con cara seria, barbado, corona, espada y con el dedo índice de su mano izquierda ordenando la ejecución, es un auténtico reportaje de la realeza y la milicia de la alta Edad Media. Los rostros de las siete madres, sobre todo el de Raquel, situada en la parte central, con la cabeza tocada, ojos saltones y llevándose las manos a la cara, en señal de dolor y duelo, transmiten sus sentimientos. Los niños están desnudos para marcar que son varones. En conclusión, una composición que nos cuenta toda una historia bíblica.
A la derecha, un capitel vegetal con uvas o piñas y hojas de acanto. También podemos ver arpías, en este caso una representación del animal que nos puede sorprender, ya que lleva un gorro y parece que presenta una barba. Esto es porque no solo existen representaciones femeninas de la bestia, sino que aquí vemos un arpío, termino que no está recogido por la RAE pero es completamente válido.
Fuera de fenómenos como son estas composiciones, podemos ver también, un poco más al fondo del ábside, lo que parecen simples piedras con forma de capitel. Se trata de lo que llamamos sólidos capaces, algo que pasa desaparecido en el creciente minimalismo que observamos muchas veces hoy en día. Los sólidos capaces, ya sea en forma de escudo o de capitel, son piedras que han sido dadas forma para servir una función decorativa y se colocan antes de ser trabajadas, ya que estoa trabajos se realizan in situ.
Si continuamos hacia la capilla funeraria, veremos en el suelo un Alquerque, un juego medieval parecido a las damas que solemos ver en el exterior simplemente por el hecho de que hay más luz, pero que en este caso representa claramente la cotidianidad de las iglesias.

La capilla funeraria, como su propio nombre indica, tiene un origen relacionado con fines funerarios, pero hoy en día alberga una pila bautismal de origen desconocido que se instala en el s.XVIII, marcando su nueva función. Lo interesante de esta capilla es la gran cantidad de marcas de cantero: huellas de paloma, letras, estrellas de ocho puntas..., además de un capitel 'endemoniado', que según algunos pertenece a la maestría de Juan de Piasca, un gran maestro cantero que realiza sus obras en pleno auge del románico. Con este capitel podemos intentar imaginar la reacción de puro terror que provocaba en los campesinos, ignorantes del mundo fuera de su reducido alcance, y a quiénes se les recuerda todos los días que el fin puede suponer una eternidad de ese mismo terror si no siguen el cristianismo y la doctrina de la Iglesia.
Caminando hacia la parte oeste, vemos los dos escudos, muy diferentes entre ellos, que alberga el templo. Uno de ellos en una tumba en la que se dice que fue enterrado Juan Martin, natural de Aguilar de Campoo, uno de los treinta marineros que lograron regresar con vida de la expedición marítima, primera vuelta al mundo, dirigida por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, a comienzos de 1521. En la tumba vemos un patrón de aguilas, muy peculiares en el contexto de Aguilar ya que no están coronadas. Esto nos da a entender que la tumba es anterior a 1255, fecha en la cuál Alfonso X declara el pueblo como villa realenga, es decir, el primer Foro Real, que responde directamente al rey. Aunque este sistema solo dura hasta 1332, se siguen coronando las representaciones de águilas en los escudos. Por lo tanto, es imposible que yazca el marinero aquí.
El segundo escudo es ya más moderno, del siglo XVI, y pertenece a la familia Ortiz, con una inscripción que se podría traducir como 'Ortiz cruzará con miedo la muerte, pero valiente', resaltando su próspero legado y fe en la salvación. Podemos ver en él restos de policromía.
Finalmente, hay 13 tallas de madera representando el apostolado, tallado en madera sin policromar en el siglo XX por el escultor Ursi Martínez, a quién se le dedica un museo en el antiguo barrio de las Tenerías. Diferenciamos a Jesús porque mira hacia arriba con las manos al cielo. El resto de apóstoles, aunque cada uno tiene una pose distintiva, no se diferencian. Uno de ellos, en cambio, yace a la sombra continua y eterna de uno de los arcos, a este apóstol se le llama Judas Escariote por invención de un cura.

Esta iglesia realmente nos dice mucho de cómo interpretamos el románico, y de cómo se vivía en esta época. También notamos detalles como un reloj de sol en la portada, o marcas de erosión que encontramos en muchas piedras, lo cuál nos indica que la gente se posaba allí para hablar y afilar sus cuchillos. También letras en alguna que otra piedra que podemos asumir que prodecen de reutilizar lápidas funerarias para la construcción, entre muchos otros detalles que notas si pasas el tiempo en la iglesia.

Cómo experiencia personal, durante los últimos meses de 2024 iba todos los findes de semana, desde que abría hasta que cerraba, y he podido escuchar la visita guiada de muchos guías distintos (Cristina Párbole, César del Valle, Isabel Cabañas, Lidia Millán...) Es una iglesia a la que tengo mucho cariño y que siempre defenderé, además yo nací el día de Santa Cecilia, y aunque no lo he incluido por falta de información, en el García Guinea se sugiere que hubo una iglesia anterior rindiendo culto a Santa Lucía (por si no lo sabíais, mi nombre es Lucía). Entonces, desde pequeña me ha gustado mucho visitarla y siempre que veo la puerta abierta me hace ilusión pensar en el gran trabajo que está haciendo la fundación Nártex abriendo nuestras iglesias. Espero que está información haya resultado suficiente y haya despertado interés en visitar mi iglesia favorita:)